miércoles, 25 de noviembre de 2015

Dibujo Noviembre

https://onedrive.live.com/redir?resid=41EA0E11CF6DB90D!336&authkey=!AF1s01pzJbqWv0o&ithint=file%2cpptx

Informe Noviembre

COMPUERTAS LÓGICAS 

OBJETIVO
La finalidad de este informe es dar a conocer los tipos de compuertas lógicas que existen, sus funciones y cuál es la importancia de ellas y su aplicación dentro del campo industrial.

ÍNDICE
1.    Introducción
2.    Compuertas lógicas
3.    Tipos de compuertas lógicas
4.    Circuitos combinacionales y secuenciales
5.    Conclusión
6.    Resumen
7.    Mapa mental

INTRODUCCIÓN
Una puerta lógica, o compuerta lógica, es un dispositivo electrónico con una función booleana. Suman, multiplican, niegan o afirman, incluyen o excluyen según sus propiedades lógicas. Se pueden aplicar a tecnología electrónica, eléctrica, mecánica, hidráulica y neumática. Son circuitos de conmutación integrados en un chip.
La tecnología microelectrónica actual permite la elevada integración de transistores actuando como conmutadores en redes lógicas dentro de un pequeño circuito integrado. El chip de la CPU es una de las máximas expresiones de este avance tecnológico. En nanotecnología se está desarrollando el uso de una compuerta lógica molecular, que haga posible la miniaturización de circuitos.

COMPUERTAS LÓGICAS
Las computadoras digitales utilizan el sistema de números binarios, que tiene dos dígitos 0 y 1. Un dígito binario se denomina un bit. La información está representada en las computadoras digitales en grupos de bits. Utilizando diversas técnicas de codificación los grupos de bits pueden hacerse que representen no solamente números binarios sino también otros símbolos discretos cualesquiera, tales como dígitos decimales o letras de alfabeto. Utilizando arreglos binarios y diversas técnicas de codificación, los dígitos binarios o grupos de bits pueden utilizarse para desarrollar conjuntos completos de instrucciones para realizar diversos tipos de cálculos.
La información binaria se representa en un sistema digital por cantidades físicas denominadas señales, Las señales eléctricas tales como voltajes existen a través del sistema digital en cualquiera de dos valores reconocibles y representan una variable binaria igual a 1 o 0. Por ejemplo, un sistema digital particular puede emplear una señal de 3 volts  para representar el binario "1" y 0.5 volts  para el binario "0".
La lógica binaria tiene que ver con variables binarias y con operaciones que toman un sentido lógico. La manipulación de información binaria se hace por circuitos lógicos que se denominan Compuertas.
Las compuertas son bloques del hardware que producen señales en binario 1 ó 0 cuando se satisfacen los requisitos de entrada lógica. Las diversas compuertas lógicas se encuentran comúnmente en sistemas de computadoras digitales. Cada compuerta tiene un símbolo gráfico diferente y su operación puede describirse por medio de una función algebraica. Las relaciones entrada - salida de las variables binarias para cada compuerta pueden representarse en forma tabular en una tabla de verdad.

TIPOS DE COMPUERTAS LÓGICAS
  • Compuerta AND: Cada compuerta tiene dos variables de entrada designadas por A y B y una salida binaria designada por x. La compuerta AND produce la multiplicación lógica AND: esto es: la salida es 1 si la entrada A y la entrada B están ambas en el binario 1: de otra manera, la salida es 0. Estas condiciones también son especificadas en la tabla de verdad para la compuerta AND. La tabla muestra que la salida x es 1 solamente cuando ambas entradas A y B están en 1.El símbolo de operación algebraico de la función AND es el mismo que el símbolo de la multiplicación de la aritmética ordinaria (*).Las compuertas AND pueden tener más de dos entradas y por definición, la salida es 1 si todas las entradas son 1.
  • Compuerta OR: La compuerta OR produce la función sumadora, esto es, la salida es 1 si la entrada A o la entrada B o ambas entradas son 1; de otra manera, la salida es 0. El símbolo algebraico de la función OR (+), es igual a la operación de aritmética de suma. Las compuertas OR pueden tener más de dos entradas y por definición la salida es 1 si cualquier entrada es 1.
  • Compuerta NOT: El circuito NOT es un inversor que invierte el nivel lógico de una señal binaria. Produce el NOT, o función complementaria. El símbolo algebraico utilizado para el complemento es una barra sobra el símbolo de la variable binaria. Si la variable binaria posee un valor 0, la compuerta NOT cambia su estado al valor 1 y viceversa. El círculo pequeño en la salida de un símbolo gráfico de un inversor designa un inversor lógico. Es decir cambia los valores binarios 1 a 0 y viceversa.
  • Compuerta separador (YES): Un símbolo triángulo por sí mismo designa un circuito separador, el cual no produce ninguna función lógica particular puesto que el valor binario de la salida es el mismo de la entrada. Este circuito se utiliza simplemente para amplificación de la señal. Por ejemplo, un separador que utiliza 5 volt para el binario 1, producirá una salida de 5 volt cuando la entrada es 5 volt. Sin embargo, la corriente producida a la salida es muy superior a la corriente suministrada a la entrada de la misma.De ésta manera, un separador puede excitar muchas otras compuertas que requieren una cantidad mayor de corriente que de otra manera no se encontraría en la pequeña cantidad de corriente aplicada a la entrada del separador.
  • Compuerta NAND: Es el complemento de la función AND, como se indica por el símbolo gráfico, que consiste en una compuerta AND seguida por un pequeño círculo (quiere decir que invierte la señal). La designación NAND se deriva de la abreviación NOT - AND. Una designación más adecuada habría sido AND invertido puesto que es la función AND la que se ha invertido. Las compuertas NAND pueden tener más de dos entradas, y la salida es siempre el complemento de la función AND.
  • Compuerta NOR: La compuerta NOR es el complemento de la compuerta OR y utiliza el símbolo de la compuerta OR seguido de un círculo pequeño (quiere decir que invierte la señal). Las compuertas NOR pueden tener más de dos entradas, y la salida es siempre el complemento de la función OR.
  •  Compuerta XOR: En nuestro caso la OR Exclusiva tiene dos entradas (pero puede tener más) y lo que hará con ellas será una suma lógica entre “A” por “B” invertida y “A” invertida por “B”. La salida será alta solo si una de las entradas lo es, pero no lo es, si lo son las dos al mismo tiempo.
  • Compuerta NOR-EX: la inversión de la compuerta OR-EX, los resultados se pueden apreciar en la tabla de verdad en donde la columna S es la negación de la anterior. El símbolo que la representa se obtienen agregando un circulo a la salida de una OR-EX.
  • Compuerta buffer: Las compuerta “buffer” sería una compuerta negadora detrás de otra negadora lo cual no parece tener sentido ya que la tabla de verdad sería una repetición de la entrada en la salida. Pero sin embargo existen y tienen un uso muy importante aclarado por su nombre que significa expansora o reforzadora. Se usan para alimentar a un conjunto de compuertas conectadas sobre su salida. El buffer en realidad no realiza ninguna operación lógica, su finalidad es amplificar la señal (o refrescarla para decirlo de otra manera ya que no se incrementa su amplitud sino su capacidad de hacer circular corriente.

                                                                                                          
CIRCUITOS COMBINACIONALES Y SECUENCIALES 

Los circuitos lógicos para sistemas digitales pueden ser combinacionales y secuenciales. Un circuito combinacional consiste en compuertas lógicas cuyas salidas en cualquier momento, estarán determinadas por la combinación actual se entradas, quedando definida su operación por un conjunto de funciones Booleanas, por lo que se puede representar en términos de tablas de verdad. Un circuito secuencial usa elementos combinacionales (compuertas lógicas) más elementos de almacenamiento (memorias), y sus salidas son función de la combinación actual de entradas y del estado de los elementos de almacenamiento, ya sea en el momento actual o como resultado de estados anteriores.


CONCLUSIÓN

Muchos sistemas de control tienen el propósito de activar o desactivar eventos, cuando se cumplen ciertas condiciones. La lógica combinatoria se refiere a la combinación de dos o más compuertas lógicas básicas para obtener determinadas funciones. Las compuertas lógicas son de suma importancia ya que son los bloques de construcción básicos de los circuitos electrónicos digitales.


RESUMEN

Solo 0 y 1 son los valores posibles en el álgebra booleana. En la operación OR el resultado será 1 si una o más variables es 1. El signo más denota la operación OR y no la adición ordinaria. La operación OR genera un resultado de 0 solo cuando todas las variables de entrada son 0.
En la operación AND esta se ejecuta exactamente igual que la multiplicación ordinaria de unos y ceros. Una salida igual a 1 ocurre sólo cuando en el caso de que todas las entradas sean 1. La salida es cero en cualquier caso donde una o más entradas sean 0.
El INVERSOR Es un circuito que siempre tiene una sola entrada y su nivel lógico de salida es siempre contrario al nivel lógico de la entrada.
Al dejar una parta del integrado arriba esta se muestra como un 1 lógico.
Al polarizar de manera incorrecta el integrado se quema de manera automática.



miércoles, 28 de octubre de 2015

PROFINET

PROFINET

Objetivo
PROFINET se basa en estándares de TI acreditados y ofrece funcionalidad de TCP/IP completa para la transferencia de datos en toda la empresa y a todos los niveles. Además, los usuarios gozan de las ventajas de los diagnósticos integrados y las comunicaciones de seguridad positiva, que ofrecen una disponibilidad del sistema óptima, que abarca desde los conceptos de máquinas modulares para conseguir la máxima flexibilidad hasta las velocidades de transferencia más rápidas y aplicaciones WLAN. En su conjunto, estas capacidades le ofrecen un rendimiento considerablemente superior.


Índice  
  • Niveles de protocolo
  • Modelo de componentes
  • Periféricos
  • IO direccionamientos
  • En tiempo real
  • Comunicación isócrona
  • Perfiles
  • Resumen
  • Mapa mental 

Niveles de Protocolo
Tres niveles de protocolo se definen:                        
·         TCP / IP para PROFINET CBA y la puesta en marcha de una planta con tiempos de reacción en el intervalo de 100 ms
·         RT (en tiempo real) protocolo para PROFINET CBA y PROFINET IO aplicaciones  hasta 10 ms tiempos de ciclo
·         IRT (isócrona en tiempo real) para aplicaciones PROFINET IO en sistemas de accionamiento con los ciclos de tiempos de menos de 1 ms
Los protocolos pueden ser grabados y se muestran utilizando un Ethernet herramienta de análisis, como Wireshark.  La topología puede demostrar el uso de herramientas de análisis, como TH Alcance.
Modelo de componentes 
Un sistema PROFINET Component Based Automation (CBA) se compone de varios componentes de automatización. Un componente cubre todas las variables mecánicas, eléctricas y de TI. El componente se puede generar mediante las herramientas de programación estándar. Un componente se describe el uso de un archivo de descripción de componente PROFINET (PCD) en XML. Una herramienta de planificación de carga estas descripciones y permite las interconexiones lógicas entre los componentes individuales que se generen para la implementación de una planta. Este modelo se inspiró en gran medida por la IEC 61499 estándar. La idea básica de CBA es que un sistema de automatización entero puede ser dividido en subsistemas que funcionan de forma autónoma. El diseño y las funciones pueden terminar de manera idéntica o ligeramente modificada en varios sistemas. Cada componente se controla normalmente por número manejable de señales de entrada. Dentro del componente, un programa de control ejecuta la función y pasa las señales de salida correspondientes a otro controlador. La ingeniería que se asocia con ella es del fabricante neutral. La comunicación de un sistema basado en componente sólo está configurado, en lugar de ser programado. La comunicación con PROFINET CBA (sin tiempo real) es adecuada para los tiempos de ciclo de bus aprox. 50 a 100 ms. El paralelo corriendo canal RT permite ciclos de datos similares a PROFINET IO (algunos ms).

Periféricos 
Interfaz de periféricos se implementa mediante PROFINET IO.  Se define la comunicación con dispositivos periféricos de campo conectados. Su base es un concepto en tiempo real en cascada. PROFINET IO define todo el intercambio de datos entre los controladores (dispositivos con "funcionalidad maestro") y los dispositivos (dispositivos con "funcionalidad de esclavos"), así como la parametrización y diagnóstico. PROFINET IO está diseñado para el intercambio rápido de datos entre los dispositivos de campo basados ​​en Ethernet y sigue el modelo de proveedor-consumidor.  Los dispositivos de campo en una línea PROFIBUS subordinada se pueden integrar en el sistema PROFINET IO sin ningún esfuerzo y sin problemas a través de un IO- proxy (representante de un sistema de bus subordinado). Un desarrollador dispositivo puede implementar PROFINET IO con cualquier controlador Ethernet disponible en el mercado.  Es muy adecuado para el intercambio de datos con tiempos de ciclo de bus de unos pocos ms. La configuración de un Sistema-IO se ha mantenido similar a PROFIBUS. PROFINET IO siempre contiene el concepto en tiempo real.
Un sistema PROFINET IO se compone de los siguientes dispositivos:
·         El controlador IO, que controla la tarea de automatización.
·         El dispositivo IO, que es un dispositivo de campo, supervisado y controlado por un controlador IO. Un dispositivo IO puede consistir en varios módulos y submódulos.
·         El Supervisor IO es software normalmente basado en un PC para configurar parámetros y el diagnóstico de los dispositivos IO individuales. 
Una Relación de aplicaciones (AR) se establece entre un controlador IO y un dispositivo IO. Estos ARs se usan para definir las relaciones de comunicación (CR) con características diferentes para la transferencia de parámetros, intercambio cíclico de datos y manejo de alarmas.  Véase la conexión del ciclo de vida ProfNet IO para una descripción más detallada.
Las características de un dispositivo IO son descritas por el fabricante del dispositivo en un archivo de la estación Descripción general (GSD). El lenguaje utilizado para este propósito es el GSDML (GSD Markup Language) - un lenguaje basado en XML. El archivo GSD proporciona el software de supervisión con una base para la planificación de la configuración de un sistema PROFINET IO. 
IO Direccionamiento
Cada módulo dentro de una red PROFINET tiene tres direcciones:
·         Dirección MAC
·         dirección IP
·         Nombre del dispositivo, un nombre lógico para el módulo dentro de la configuración total
Debido PROFINET utiliza TCP / IP se utilizan un MAC y la dirección IP. Una dirección MAC cambia si el dispositivo se sustituye. Una dirección IP es una forma de direccionamiento dinámico. Debido a que había una necesidad de una dirección fija se utiliza un nombre de dispositivo.
Para la asignación de la dirección IP, máscara de subred y puerta de enlace predeterminada dos métodos se definen:

En tiempo real 
Dentro de PROFINET IO, los datos de proceso y alarmas siempre se transmiten en tiempo real (RT). En tiempo real en PROFINET se basa en las definiciones deIEEE e IEC, que permiten un tiempo limitado para la ejecución de servicios en tiempo real dentro de un ciclo de bus. La comunicación RT representa la base para el intercambio de datos para PROFINET IO. Datos en tiempo real se tratan con una prioridad más alta que TCP (UDP) de datos / IP. RT proporciona la base para la comunicación en tiempo real en el área de periferia descentralizada y para el modelo de componentes PROFINET. Este tipo de intercambio de datos permite tiempos de ciclo de bus en el intervalo de unos pocos cientos de microsegundos.
Comunicación isócrona 
Intercambio de datos isócrona con PROFINET se define en el concepto isócrona en tiempo real (IRT). Los dispositivos con funcionalidad IRT tienen puertos de conmutación integrados en el dispositivo de campo. Pueden basarse, por ejemplo, en el controlador Ethernet ERTEC 400/200. Los ciclos de intercambio de datos son por lo general en el rango de unos pocos cientos de microsegundos hasta unos pocos milisegundos. La diferencia con la comunicación en tiempo real es esencialmente el alto grado de determinismo, de modo que el inicio de un ciclo de bus se mantiene con alta precisión. El inicio de un ciclo de bus puede desviarse hasta 1 microsegundo (jitter). IRT se requiere, por ejemplo, para aplicaciones de control de movimiento (procesos de control de posicionamiento).
Perfiles 
Los perfiles son configuraciones predefinidas de las funciones y características disponibles de PROFINET para su uso en dispositivos o aplicaciones específicas.Ellos son especificadas por los grupos de trabajo de IP y publicados por PI. Los perfiles son importantes para la apertura, la interoperabilidad y la intercambiabilidad, de modo que el usuario final puede estar seguro de que equipos similares de diferentes fabricantes realizan de una manera estandarizada.
Hay perfiles PROFINET para codificadores, por ejemplo. Otros perfiles se han especificado para el control de movimiento (PROFIdrive) y Seguridad Funcional (PROFIsafe). También existe un perfil especial para los trenes.
Otro perfil es PROFIenergy que incluye los servicios de monitoreo en tiempo real de la demanda de energía. Esta fue solicitada en 2009 por el grupo AIDA de los fabricantes de automóviles alemanes (Audi, BMW, Mercedes-Benz, Porsche y VW) que deseaban tener una forma estandarizada de gestión activa el uso de energía en sus plantas. Dispositivos de alta energía y subsistemas como los robots, rayos láser e incluso pintar líneas son el objetivo para este perfil, que ayudará a reducir los costos de energía de una planta al cambiar de forma inteligente los dispositivos en los modos 'sueño' de tener en cuenta las pausas de producción, tanto previsto (por ejemplo, los fines de semana y bajas cerradas) y no previstas (por ejemplo, averías).
Resumen
A medida de que Ethernet se fue transformando en un elemento clave para el ámbito corporativo, algunos usuarios y vendedores empezaron a investigar la posibilidad de usar esta plataforma de comunicaciones abierta dentro de las plantas industriales. Sin embargo, los procesos industriales requerían respuestas determinísticas en tiempo real, aspectos que Ethernet no podía ofrecer. 
Por ese motivo, Profibus International -asociación que reúne a más de 1.200 compañías- desarrolló la plataforma Profinet, que permite el uso de comunicaciones tanto en tiempo real como por TCP/IP en la misma red.

También ayuda a las empresas operan con más éxito. Ofrecer la máxima flexibilidad, le ofrece más libertad para los conceptos de máquinas e instalaciones adaptadas. Su eficiencia de alto nivel le permite utilizar de manera óptima los recursos disponibles. El rendimiento único de este estándar Ethernet industrial permite mayor precisión y calidad del producto. Su ventaja: un aumento sostenible de la productividad.






lunes, 28 de septiembre de 2015

PROFIBUS

PROFIBUS

OBJETIVO
El objetivo de un bus de campo como Profibus es la interconexión de dispositivos digitales de campo o sistemas de bajas o medias prestaciones sensores, actuadores, transmisores, plcs, controladores numéricos, pcs, interfaces hombre-máquina, etc.

INDICE
  1. Características
  2. Familia PROFIBUS
  3. Nivel físico
  4. Protocolo de transmisión
  5. Tiempos de rotación de testigo
  6. Prioridades
  7. Versiones
  8. Conexiones físicas
  9. Resumen
  10. Mapa mental 


CARACTERÍSTICA
  • Velocidades de transmisión: – 9.6, 19.2, 93.75, 187.5 y 500 KBaudios.
  • Número máximo de estaciones: 127 (32 sin utilizar repetidores).
  • Distancias máximas alcanzables (cable de 0.22 mm. de diámetro):

1.      hasta 93.75 KBaudios: 1200 metros
2.      187.5 KBaudios: 600 metros
3.      500 KBaudios: 200 metros
  •      Estaciones pueden ser activas (maestros) o pasivas (esclavos).
  •      Medio de acceso: híbrido
     1.      maestro-esclavo
     2.      pase de testigo entre las estaciones maestras
  • Acceso al medio determinístico.
  • Conexiones de tipo bidireccionales, multicast o broadcast.
  • Servicios:
1.      con o sin reconocimiento
2.      cíclicos o acíclicos
  •   Estándar: PROFIBUS según EN 50 170
  •   Método de acceso: Paso por testigo con maestro-esclavo
  •   Velocidad de transmisión: 9.6 kbit/s - 12 Mbit/s
  •   Medio de transmisión:

1.      eléctrico: cable de dos hilos apantallado
2.      óptico: cables de FO (cristal y plástico)
3.      sin hilos: infrarrojos
  •   Máx. nº de nodos: 127
  •   Tamaño de la red:

1.      eléctrica: máx. 9.6 km (depende de velocidad)
2.      óptica: 150 km (depende de velocidad)
  •       Topologías: Bus, árbol, estrella, anillo, anillo redundante
  •       Aplicaciones: Comunicación de proceso, campo o datos.



FAMILIA PROFIBUS
PROFIBUS-FMS: Automatización de propósito general, amplio rango de aplicaciones, nivel de célula, flexibilidad, tareas de comunicación complejas, comunicación multi-maestro.

PROFIBUS-PA: Automatización de procesos, orientado a la aplicación, alimentación de los dispositivos a través del bus y seguridad intrínseca.

PROFIBUS-DP: Automatización de planta, alta velocidad, Plug & Play, eficiente y barato, comunicación de sistemas de control y E/S distribuidas a nivel de dispositivo.
Características:
  •  Tiempo de reacción corto.
  •  Cambio de más de 1000 Entradas y Salidas con 32 dispositivos en menos de 10 ms.
  •  Operación Monomaestro o Multimaestro.
  • Método de acceso híbrido.
  • Protocolo simple, con interfaz de comunicación de bajo coste.
  •  Funcionalidad reducida, solución con ASIC sin microprocesador.
  • Excelente diagnóstico.
  •  Varios diagnósticos en maestro y esclavo.
  • Interfaz de usuario simple.
  • Conjunto básico de parámetros y datos de configuración.
  • Uso del cableado existente.
  • Misma tecnología de transmisión en todas las aplicaciones.

NIVEL FÍSICO
·         Línea Serie RS-485: línea de transmisión balanceada
·         Topología: Bus lineal con terminadores en ambos extremos
·         Medio de transmisión: Par trenzado y apantallado
·         Longitud: <=1200 m, dependiendo de la velocidad
·         Número de estaciones: 32 (maestros, esclavos y repetidores)
·         Velocidad:
1.      9.6 / 19.2 / 93.75 kbits/s si longitud <=1200 m
2.      187,5 kbit/s si longitud <=1000m
3.      500 kbit/s si longitud <=600m
4.      1500 kbit/s si longitud <=200m
5.      10/12 Mbit/s si longitud <=100m
·         Transceiver chip: SN75176 A, DS3695 u otros

PROTOCOLO DE TRANSMISIÓN
El intercambio de mensajes tiene lugar en ciclos. Un Ciclo de Mensaje (action frame), consiste en el envío de una trama por una estación maestra y el reconocimiento o la respuesta, por parte de la maestra o esclava correspondiente. Las únicas excepciones a este ciclo (ciclo sin reconocimiento) son:
·         la transmisión de datos sin reconocimiento
·         la transmisión del testigo
Todas las estaciones, excepto la emisora monitorizan las peticiones y responden cuando son direccionadas.
Cada estación guarda una lista de estaciones activas (LAS). Si una maestra recibe el testigo de una estación que no está marcada en su LAS como su predecesora (PS), no lo aceptará. Si se produce un reintento de la misma PS, la estación asumirá que el anillo lógico ha cambiado y marcará la nueva maestra en la lista como su predecesora.


TIEMPOS DE ROTACIÓN DE TESTIGO
Una vez que una maestra recibe el testigo comienza a contar el tiempo de rotación real del testigo (Real Rotation Time TRR), que acabará cuando se reciba el próximo testigo. El tiempo máximo que debería tardar el testigo en volver es el tiempo de rotación objetivo (Target Rotation Time TTR).
Se define en función del número de estaciones maestras que pueda haber, la duración de los ciclos de mensajes de alta prioridad y un margen suficiente para los mensajes de baja prioridad y los posibles reintentos (se parametrizan con este valor todas las estaciones activas).
El tiempo de mantenimiento de testigo (Token Holding Time TTH) es el tiempo que dispone la maestra para sus tareas, en ese ciclo y es la diferencia de tiempo entre el TTR y el TRR.

PRIORIDADES
El usuario de la capa FDL (la capa de aplicación) puede elegir para los mensajes dos prioridades: baja o alta.
Cuando una maestra recibe el testigo siempre procesa primero los mensajes de alta prioridad y luego los de baja prioridad. Una vez que un ciclo de mensaje, sea de alta o de baja prioridad, es iniciado, siempre debe concluirse, incluyendo los reintentos si son necesarios.
Independientemente del TRR, por cada recepción del testigo, cada maestra debe ejecutar al menos un ciclo de alta prioridad, incluyendo los reintentos en caso de error.
La prolongación del TTH provocada por algunos de estos casos dará lugar al acortamiento del tiempo para los ciclos de mensajes en la próxima recepción del testigo.

VERSIONES
Profibus tiene tres versiones o variantes:
·         DP-V0. Provee las funcionalidades básicas incluyendo transferencia cíclica de datos, diagnóstico de estaciones, módulos y canales, y soporte de interrupciones
·         DP-V1. Agrega comunicación acíclica de datos, orientada a transferencia de parámetros, operación y visualización
·         DP-V2. Permite comunicaciones entre esclavos. Está orientada a tecnología de drives, permitiendo alta velocidad para sincronización entre ejes en aplicaciones complejas.


CONEXIONES FÍSICAS
Profibus tiene, conforme al estándar, cinco diferentes tecnologías de transmisión, que son identificadas como:
·         RS-485. Utiliza un par de cobre trenzado apantallado, y permite velocidades entre 9.6 kbit/s y 12 Mbit/s. Hasta 32 estaciones, o más si se utilizan repetidores.
·         MBP. Manchester Coding y Bus Powered, es transmisión sincrónica con una velocidad fija de 31.25 kbit/s.
·         RS-485 IS. Las versiones IS son intrínsecamente seguras, utilizadas en zonas peligrosas (explosivas).
·         MBP IS
·         Fibra óptica. Incluye versiones de fibra de vidrio multimodo y monomodo, fibra plástica y fibra HCS.

RESUMEN 
PROFIBUS es un estándar de red de campo abierto e independiente de proveedores, donde la interfaz de ellos permite amplia aplicación en procesos, fabricación y automatización predial. Este estándar es garantizado según los estándares EN 50170 y EN 50254. En todo el mundo, los usuarios pueden ahora tener como referencia un estándar internacional de protocolo, cuyo desarrollo busco y aún busca la reducción de costos, flexibilidad, confianza, orientación hasta el porvenir, posibilitar las más variadas aplicaciones, interoperabilidad y múltiples proveedores.
La tecnología de la información tuvo un papel decisivo en  el desarrollo de la automatización, cambiando jerarquías y estructuras en el ambiente de la  oficina, y llega ahora a los más variados sectores del entorno industrial, de las industrias de proceso y manufactura hasta los edificios y sistemas logísticos.  La capacidad de comunicación entre instrumentos y el uso de mecanismos estandarizados, abiertos y transparentes son componentes indispensables del moderno concepto de automatización.